top of page

Según la NASA, Hidalgo es destino para instalar parques solares

  • Redacción
  • 5 mar
  • 3 Min. de lectura

La NASA reporta que Hidalgo tiene alto potencial para instalar parques solares, como en Nopala y Emiliano Zapata, pero en Epazoyucan existe rechazo.

Redacción

 

Según la postura oficial, la transición hacia energías renovables es prioritaria para el gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, donde Hidalgo tiene la oportunidad de aprovechar los beneficios de la energía solar.

 

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), reporta que Hidalgo tiene un alto potencial para la instalación de parques solares y sistemas de autoconsumo, que reducirían la dependencia de combustibles fósiles.

 

También mejorarían la seguridad energética, pues Hidalgo cuenta con 300 días soleados al año y una radiación solar promedio o insolación variable, pero alcanza su punto máximo en junio con 6.26 kWh/m²/día y una media anual de 5.16.

 

VOCACIÓN SOLAR


De acuerdo con especialistas, generar electricidad mediante paneles solares no emite ningún tipo de gas de efecto invernadero, que calienta la tierra y provoca el cambio climático, y tampoco contamina el aire que respiramos.

 

Además, al tratarse de una fuente inagotable, se garantiza un suministro energético sostenible a largo plazo, alineado con el objetivo de la soberanía y seguridad energética de México, a diferencia de los combustibles fósiles.

 

Los proyectos de generación de electricidad aprovechan la vocación solar, impulsan el desarrollo económico y social regional, ya que genera empleos vía las necesidades de construcción de la instalación y su respectivo mantenimiento.

 

NEARSHORING


El desarrollo de parques solares atrae inversiones, nacionales e internacionales, que requieren de electricidad de bajo costo y que cumpla con estándares de gobierno corporativo vinculados con la sostenibilidad.

 

Gracias a la irradiación solar, monitoreada por la NASA en varias partes del mundo, Hidalgo sería destino para el nearshoring o relocalización, que contribuye directamente con el desarrollo de México y el bienestar de la gente.

 

Hidalgo cuenta con el Parque Solar Guajiro, operado por Atlas Renewable Energy, instalado durante el sexenio de Omar Fayad y enfrentó rechazo de algún sector, que lo culpaba por la falta de lluvias, aunque se atribuyó a politización.

 

GUAJIRO Y NUEVA XCALA


Actualmente, hay dos parques de energía fotovoltaica en Hidalgo, uno de ellos es Parque Solar Guajiro, ubicado en el municipio de Nopala, un proyecto de generación solar de 129.5 MW en una superficie de 410 hectáreas.

 

De las hectáreas antes mencionadas, 201.85 albergan más de 370 mil paneles fotovoltaicos con la capacidad de generar energía limpia suficiente para suministrar a más de 120 mil hogares, según datos de la empresa.

 

También existe el Parque Solar Nueva Xcala, en el Ejido San Antonio Calpulalpan, perteneciente a Calpulalpan, Tlaxcala y Emiliano Zapata, Hidalgo con capacidad nominal de 200 MW y generación estimada de 486 mil 313 GWh anuales.

 

LA OTRA CARA


El aprovechamiento de la energía fotovoltaica en Hidalgo representa un paso hacia la sustentabilidad y una estrategia de crecimiento económico y social que podría consolidarse como un líder en energía renovable en México.

 

Sin embargo, colectivos de Hidalgo y Tlaxcala han advertido posibles perjuicios jurídicos si arrendan sus tierras a empresas dedicadas a la colocación de paneles solares, así como supuestos cambios climáticos por la radiación acumulada.

 

En Epazoyucan, Hidalgo las empresas Baiwa y Kenergy quieren instalar un parque solar, que ocuparía 400 hectáreas, pero la asociación por la Protección de la Tierra y Bienestar advierte eventuales daños ecológicos y jurídicos.



Fotos: Cortesía.

Comments


bottom of page