La reforma fallida del ISSSTE: necesidad, problemas y estrategia fallida
- Redacción
- 25 mar
- 3 Min. de lectura
Entre la norma y la justicia

Alfonso Verduzco
(03-25-2025)
La Reforma Fallida del ISSSTE: Necesidad, Problemas y Estrategia Fallida
La reciente propuesta de reforma al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), impulsada por la presidenta de México y posteriormente retirada debido a la oposición del sindicato de maestros, pone sobre la mesa un debate urgente y necesario acerca de la sostenibilidad económica y operativa del Instituto.
Necesidad Urgente de Reforma
La situación financiera del ISSSTE es crítica debido al creciente desequilibrio entre aportaciones y beneficios. Actualmente, los trabajadores aportan solo 22 centavos por cada peso necesario para cubrir los servicios de salud, mientras que el Estado contribuye con los 78 centavos restantes. Para 2025, el ISSSTE calcula que su seguro de salud tendrá un déficit de 13 mil 743 millones de pesos.
La reforma de 2007 complicó aún más este escenario, pues introdujo el sistema de cuentas individuales administradas por las Afores, incrementando la edad mínima de jubilación a 65 años y cambiando el cálculo de las pensiones del salario mínimo a UMAs. Este cambio generó descontento entre los trabajadores debido a que, mientras el salario mínimo ha incrementado significativamente, la UMA se ha rezagado considerablemente, afectando negativamente las pensiones y la percepción económica real de los jubilados. Además, dicha reforma permitió que personas relativamente jóvenes accedieran a pensiones tempranas sin suficiente respaldo económico, incrementando exponencialmente la presión financiera sobre el ISSSTE.
Mala Estrategia del Gobierno
La reciente propuesta buscaba resolver estos problemas mediante un incremento significativo en la base de cotización, pero centrado exclusivamente en los trabajadores con ingresos superiores a 34 mil pesos mensuales, expresados en UMAs. Esta estrategia no sólo fue insuficiente para atender el problema estructural, sino que generó tensiones innecesarias al no considerar una distribución más equitativa del esfuerzo financiero requerido. Además, declaraciones contradictorias y poco claras por parte de la administración, específicamente de la presidenta Claudia Sheinbaum y Martí Batres Guadarrama, incrementaron la confusión y la oposición pública, particularmente en sectores clave como el magisterio.
De manera generalizada, se suma al rechazo la percepción de que el gobierno actual no ha demostrado efectividad en ningún proyecto económico significativo, sumado a los grandes escándalos de corrupción en temas sensibles como la salud, ejemplificados en casos como Segalmex.
Inequidad en la Distribución de la Carga Financiera
Al intentar concentrar el aumento en las aportaciones sólo en los trabajadores de mayores ingresos, el gobierno omitió la importancia de una solución integral y equilibrada. Esta estrategia polarizó a sectores clave, especialmente al magisterio, cuyas demandas específicas incluyen regresar al sistema de pensiones solidario administrado por el Estado, calcular las pensiones en salarios mínimos y mejorar las condiciones médicas y financieras del ISSSTE. Una distribución más justa y amplia podría haber generado mayor aceptación social y viabilidad política para una reforma integral.
Conclusión: Necesidad de una Estrategia Integral y Equitativa
Es indispensable abordar de manera integral y equitativa la crisis financiera del ISSSTE. Expertos como Pedro Vázquez Colmenares (ex director de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales del ISSSTE) han señalado la urgencia de implementar reformas equilibradas, sostenibles y aceptables socialmente. Para evitar nuevos fracasos, cualquier futura estrategia debe incluir el diálogo abierto con los sectores afectados, transparencia en la comunicación y una distribución equitativa de la carga financiera que asegure tanto la sostenibilidad económica como el bienestar social de todos los trabajadores del Estado.
X @AlfonsoVerduzco
תגובות